Buscar este blog
lunes, 22 de diciembre de 2014
Prueba de resistencia de trabes - Video 1
Video 1 sobre la prueba de resistencia de trabes
https://www.dropbox.com/s/8gounck5xe6qfhk/IMG_2019.MOV?dl=0
https://www.dropbox.com/s/8gounck5xe6qfhk/IMG_2019.MOV?dl=0
Modelo de cimbra de columna y viga
Trabajo en maqueta que consistió en hacer un modelo a escala de los elementos de una cimbra de columna y de viga.
https://www.dropbox.com/s/1cqmf10ui2b5a6t/Armado%2Ccimbrado%20y%20colado%20de%20columna%20y%20viga.docx?dl=0
https://www.dropbox.com/s/1cqmf10ui2b5a6t/Armado%2Ccimbrado%20y%20colado%20de%20columna%20y%20viga.docx?dl=0
Prueba de resistencia en trabes
Se armaron y colaron trabes de diferentes longitudes, al final se sometieron a cargas de presión y se obtuvieron diversos resultados.
https://www.dropbox.com/s/q7k7or225hnmvho/reporte%20de%20actividades%20prueba%20de%20resistencia%20trabes.docx?dl=0
https://www.dropbox.com/s/q7k7or225hnmvho/reporte%20de%20actividades%20prueba%20de%20resistencia%20trabes.docx?dl=0
Detalle de cimiento de mampostería
Descripción gráfica sobre las formas de colocar un cimiento de mampostería: como colindancia y como muro central.
https://www.dropbox.com/s/oi3lmv4mp9p16zu/detalle%20cimiento%20mamposteria.jpg?dl=0
https://www.dropbox.com/s/oi3lmv4mp9p16zu/detalle%20cimiento%20mamposteria.jpg?dl=0
Cimentación de mampostería y muro de tabique
Elaboración de cimiento corrido mamposteado a base de piedras y mortero de cal; levantamiento de muro de tabique a base de manzarín con su correspondiente dala de desplante, castillos y cadena de cerramiento.
https://www.dropbox.com/s/r70rj2f9nqal1jt/Reporte%20de%20actividades%20cimentaci%C3%B3n%20y%20muro.docx?dl=0
https://www.dropbox.com/s/r70rj2f9nqal1jt/Reporte%20de%20actividades%20cimentaci%C3%B3n%20y%20muro.docx?dl=0
Prueba de Capilaridad
Consistió en levantar dos muros de ladrillo, uno normal y el otro con impermeabilizante para analizar la resistencia del mismo a la capilaridad.
https://www.dropbox.com/s/d7xr03exxy725ra/reporte%20de%20actividades%20prueba%20de%20humedad.docx?dl=0
https://www.dropbox.com/s/d7xr03exxy725ra/reporte%20de%20actividades%20prueba%20de%20humedad.docx?dl=0
Prueba de fatiga del terreno
Consiste en analizar la resistencia de la tierra al aplicarle un peso específico.
https://www.dropbox.com/s/4qsdkkbrgprsqtr/prueba%20de%20fatiga.docx?dl=0
https://www.dropbox.com/s/4qsdkkbrgprsqtr/prueba%20de%20fatiga.docx?dl=0
domingo, 19 de octubre de 2014
Replanteo del terreno
Se realiza un ejercicio practico de replantear un terreno de 3x3m y una habitacion de 2x2m dentro del terreno
Caja de tierra
En esta actividad, usamos la tierra conocida como tepetate, para realizar un ejercicio de relleno y compactacion de tierra, a escala, para poder simular lo que ocurre en los rellenos reales
Levantamiento calle 1 de mayo
En la presente actividad se realizo el levantamiento de niveles de la calle 1 de mayo
viernes, 19 de septiembre de 2014
DETALLE CONSTRUCTIVO 1.2
Esta asignación consiste en conocer diferentes tipos de ladrillo de barro común, así como su representación gráfica. Adjunto video de cómo es el proceso de fabricación del ladrillo de barro común.
Video Fabricación del ladrillo común
Detalle 1_2
Video Fabricación del ladrillo común
Detalle 1_2
jueves, 18 de septiembre de 2014
Muro de tabique común
Como parte del conocimiento que debo adquirir como futura Arquitecta de Interiores lo constituye el poder dibujar los detalles constructivos de una obra. Por ello acá adjunto el primer ejercicio de la materia en cuanto al tema, donde se muestra como se colocan los tabiques comunes, la separación a la que debe quedar cada uno entre sí y las formas adecuadas para unir el tabique a la columna
Adjunto enlace a un video interesante que nos ilustran los diferentes tipos de ladrillos, y la forma de colocarlo, usada en Colombia.
jueves, 11 de septiembre de 2014
Actividad: Expansión de suelos
En esta actividad cada equipo tuvo la oportunidad de conocer de cerca un tipo de suelo de la ciudad de Xalapa, desde su extracción que implicó palpar la consistencia del material desde su estado natural. Extraer con una pala el material desde el suelo permitió un primer acercamiento al suelo. Posteriormente, realizar el ejercicio con condiciones controladas en el taller de clases y poder interactuar con más tipos de tierra fue enriquecedor.
Los resultados obtenidos nos permiten apreciar las diferentes solubilidades de los terrenos así como los niveles de expansión de los suelos antes las mismas condiciones: 3cm de tierra con agua hasta 10 cm, en un vaso de cristal promedio.
Dejo dos vínculos para que chequeen mis reportes de actividades
reporte 4: recolección de terreno
https://www.dropbox.com/s/e0k5umsr3j5fq0d/TAREA%204%20RECOLECCION%20DE%20TIERRA.pdf?dl=0
reporte 5: prueba expansión de terreno
https://www.dropbox.com/s/qe44lwclaotcqve/TAREA%205%20PORCENTAJE%20EXPANSION%20SUELOS.pdf?dl=0
En esta actividad cada equipo tuvo la oportunidad de conocer de cerca un tipo de suelo de la ciudad de Xalapa, desde su extracción que implicó palpar la consistencia del material desde su estado natural. Extraer con una pala el material desde el suelo permitió un primer acercamiento al suelo. Posteriormente, realizar el ejercicio con condiciones controladas en el taller de clases y poder interactuar con más tipos de tierra fue enriquecedor.
Los resultados obtenidos nos permiten apreciar las diferentes solubilidades de los terrenos así como los niveles de expansión de los suelos antes las mismas condiciones: 3cm de tierra con agua hasta 10 cm, en un vaso de cristal promedio.
Dejo dos vínculos para que chequeen mis reportes de actividades
reporte 4: recolección de terreno
https://www.dropbox.com/s/e0k5umsr3j5fq0d/TAREA%204%20RECOLECCION%20DE%20TIERRA.pdf?dl=0
reporte 5: prueba expansión de terreno
https://www.dropbox.com/s/qe44lwclaotcqve/TAREA%205%20PORCENTAJE%20EXPANSION%20SUELOS.pdf?dl=0
miércoles, 20 de agosto de 2014
Suscribirse a:
Entradas (Atom)